Cada servicio combina datos satelitales, modelos geoespaciales, ciencia aplicada y formación local, generando soluciones prácticas que responden a los retos ambientales y climáticos de la región.
1. Alertas tempranas
Objetivo: Anticipar y gestionar riesgos derivados de sequías, tormentas, inundaciones y otros eventos extremos.
Cómo funciona:
Se integran datos satelitales en tiempo real con información climática local.
Se desarrollan sistemas de predicción y visualización accesibles a comunidades, autoridades y agricultores.
Permiten activar planes de respuesta rápida y medidas preventivas.
Impacto esperado: Menos pérdidas humanas, económicas y agrícolas gracias a la preparación anticipada y la toma de decisiones informadas.
2. Monitoreo de recursos naturales
Objetivo: Dar seguimiento a bosques, suelos, áreas protegidas y cambios en el uso de la tierra.
Cómo funciona:
Uso de imágenes satelitales de libre acceso para detectar deforestación, erosión y degradación.
Desarrollo de mapas interactivos y reportes para gestores de políticas y comunidades locales.
Apoyo en la restauración y conservación de ecosistemas estratégicos.
Impacto esperado: Mejora en la gestión sostenible del territorio, protección de la biodiversidad y reducción de emisiones de carbono.
3. Agricultura climáticamente inteligente
Objetivo: Fortalecer la resiliencia de productores agrícolas frente a la variabilidad climática.
Cómo funciona:
Servicios que integran pronósticos meteorológicos y modelos de cultivo basados en datos satelitales.
Orientación sobre el momento óptimo para sembrar y cosechar.
Herramientas para el manejo eficiente del agua, fertilizantes y prácticas agroecológicas.
Impacto esperado: Reducción de pérdidas de cultivos, mayor productividad y sostenibilidad en los medios de vida agrícolas que sostienen a más de 11 millones de personas en la región.
4. Gestión de cuencas y agua
Objetivo: Apoyar la planificación y distribución justa de los recursos hídricos.
Cómo funciona:
Monitoreo de caudales, disponibilidad hídrica y calidad del agua mediante sensores y satélites.
Modelos hidrológicos que ayudan a planificar el uso del agua en escenarios de sequía o exceso de lluvias.
Desarrollo de plataformas para instituciones encargadas de la gestión hídrica.
Impacto esperado: Mejor acceso al agua potable y de riego, reducción de conflictos por uso del agua y fortalecimiento de la seguridad hídrica regional.
5. Formación y fortalecimiento de capacidades
Objetivo: Garantizar que las herramientas y servicios desarrollados sean utilizados de manera sostenida por gobiernos, técnicos y comunidades.
Cómo funciona:
Programas de capacitación en análisis geoespacial, interpretación de imágenes satelitales y uso de software especializado.
Transferencia de metodologías y guías prácticas a instituciones nacionales y locales.
Mentorías y talleres para consolidar redes de especialistas en la región.
Impacto esperado: Mayor autonomía de los países centroamericanos para aplicar la tecnología geoespacial en sus propios procesos de desarrollo, reduciendo dependencia externa y generando una comunidad de práctica regional.
El lanzamiento del nuevo hub de SERVIR en Centroamérica fortalece la resiliencia climática y la gestión sostenible de recursos en una de las regiones más vulnerables del mundo.
El taller dotó al Ministerio de Ambiente de Guatemala de herramientas para mejorar la resiliencia climática a través del monitoreo satelital de la calidad del aire.