SERVIR-Centroamérica es parte de la Red Colaborativa SERVIR, una alianza internacional de instituciones científicas y de desarrollo dedicadas a aprovechar las tecnologías de observación de la Tierra y el análisis geoespacial para enfrentar los retos ambientales y climáticos más urgentes.
El hub regional está liderado por el CATIE (Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza), y trabaja en estrecha colaboración con otros centros de investigación que integran la red, entre ellos:
ICIMOD en Nepal (Hindu Kush Himalaya)
ADPC en Tailandia (Sudeste Asiático)
ICRISAT y CSE en África Occidental
Alliance Bioversity International & CIAT en Colombia (Amazonía)
A través de esta red, SERVIR-Centroamérica fortalece capacidades, desarrolla servicios geoespaciales y apoya la toma de decisiones basadas en evidencia para construir resiliencia climática y sostenibilidad en la región.
Servicios
SERVIR-Centroamérica, en alianza con instituciones locales y globales, y organizaciones clave en la región, está marcando un impacto significativo en áreas como la gestión ambiental, la resiliencia climática y el empoderamiento de comunidades vulnerables.
A través de estos casos de estudio, exploramos ejemplos concretos de cómo la tecnología satelital y las herramientas geoespaciales están abordando los desafíos más urgentes de la región:
Impulsando la sostenibilidad en Belice
En colaboración con el Departamento Forestal del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Cambio Climático de Belice y otras organizaciones, SERVIR contribuyó a la creación de un mapa actualizado de cobertura terrestre nacional, una herramienta clave para la gestión ambiental y la toma de decisiones informadas. Descubre cómo SERVIR-CA está transformando la forma en que Belice aborda los desafíos climáticos y ambientales.
Innovación en la gestión de desastres en El Salvador
En apoyo a los esfuerzos nacionales y regionales de gestión de desastres, el Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales (MARN) de El Salvador ha implementado recientemente el Kit de Herramientas de Evaluación de Alto Impacto (HIWAT), una solución tecnológica diseñada para fortalecer la preparación y respuesta ante eventos extremos. Explora en este video cómo HIWAT, desarrollado con apoyo de SERVIR-CA, está transformando la gestión de desastres en El Salvador y contribuyendo a la resiliencia climática de la región.
Empoderando a la próxima generación de jóvenes geoespaciales en El Salvador
En colaboración con la Red Aeroespacial Centroamericana, SERVIR dirigió el taller Jóvenes Geoespaciales, beneficiando a 45 estudiantes en San Miguel, El Salvador. Los participantes, provenientes de la Universidad Gerardo Barrios y de los programas Supérate y Oportunidades, financiados por USAID, representan el talento de las comunidades vulnerables del país. Descubre en este video cómo SERVIR-CA fomenta el desarrollo de habilidades geoespaciales en jóvenes, construyendo un futuro más inclusivo y tecnológico.
El lanzamiento del nuevo hub de SERVIR en Centroamérica fortalece la resiliencia climática y la gestión sostenible de recursos en una de las regiones más vulnerables del mundo.
El taller dotó al Ministerio de Ambiente de Guatemala de herramientas para mejorar la resiliencia climática a través del monitoreo satelital de la calidad del aire.
El equipo de SERVIR-Centroamérica reúne especialistas en ciencia geoespacial, medio ambiente, agricultura sostenible y gestión de recursos naturales. Su labor se centra en co-crear soluciones junto con gobiernos, comunidades, universidades y organizaciones locales, asegurando que cada servicio responda a las necesidades reales de la región.
La fortaleza del equipo está en combinar ciencia de vanguardia con conocimiento local, generando impacto tangible para las comunidades centroamericanas.
SERVIR es una iniciativa global que integra observaciones satelitales, datos geoespaciales y experiencia científica para promover la sostenibilidad ambiental y mejorar la resiliencia en las regiones en las que opera.